En este artículo os proporcionamos más información sobre el Simposio internacional 2019 ISTO Surf Therapy que tuvo lugar durante el 3rd Annual ISTO Conference. En este enlace puedes ver el programa del Symposium.

Durante los días 8 y 9 de noviembre (2019) tuvo lugar el primer simposio de Surf Terapéutico organizado por la Asociación internacional de Surf Terapéutico (ISTO –International Surftherapy Organization). El simposio incluía 11 mesas redondas y 2 sesiones plenarias el último día.

Nos dio la bienvenida, cómo no, Kris Primacio, Ceo de la ISTO, agradeciendo con mucha pasión  a todos los ponentes, patrocinadores y participantes su contribución. El evento tenía el aforo completo desde hacía una semana.

The past, the present and the future of doing good” (“El pasado, el presente y el futuro de hacer las cosas bien”) fue el primer tema con el que inició el simposio. Moderado por Vipe Desai, de pudimos escuchar cuales han sido las claves para el funcionamiento a largo plazo de los proyectos dirigidos por Larry Harper (“Waves for Change”) y Sean Swentek (“A Walk on Water”): la constancia de las mismas personas en los roles directivos, ser concretos y directos con las necesidades, tener compañeros involucrados y que los voluntarios tengas su propia historia dentro del proyecto.

Continuamos con “The impact Zone: The intersection of surf and science” (“La zona de impacto: la intersección entre el surf y la ciencia”). La Doctora Kristen Walter nos contó cómo llegó a conocer a Betty Michalewicz- Kragh que aunque no surfeaba, quería aplicar su investigación en un ámbito por el que se sentía atraía y que era especial. Su investigación con veteranos de guerra demostró que los síntomas relacionados con la depresión disminuían más mediante la práctica del surf que a través de otras actividades en la naturaleza y que, en particular, esto ayudaba a reducir la ingesta de medicación. El estudio que presenta estos resultados está disponible en www.researchgate.net/scientific-contributions/2121185679_Kristen_H_Walter)

Dos mujeres fascinantes como personas, como profesionales y como ponentes.

En “Stoke” – advance your sustainibility” (“Favorece tu sostenibilidad”) Natalia Small, (Grounndswell Community Project, Cal) nos habló de la importancia de estar conectado tanto con uno mismo como con la naturaleza y de la necesidad de conectar con otras personas y con la “madre tierra” para estar en paz con uno mismo. Hizo referencia a nuestra composición, muy similar a la del agua, para explicar que no es sorprendente que nos siente tan bien estar en ella, (ya que es algo natural para nosotros) y reflexionó sobre nuestro deber de cuidar y conservar el agua y los océanos para que esta conexión pueda seguir ocurriendo ahora y en el futuro. Es difícil transmitir su visión, que va mucho más allá de unas pocas palabras, pero si alguien tiene la oportunidad de escucharla sabrá a lo que me refiero.

Si con algo me he sentido muy identificada fue la mesa redonda “Women pioneers of surftherapy” (“Mujeres pioneras del surf terapéutico”). Las participantes eran mujeres que han empezado un proyecto de surf terapéutico en alguna parte del mundo, incluidas Elisabeth Benninger (Waves for Change, Sudafrica) y Betty Michalewicz- Kragh (NMCSD Surf Therapy Program Manager). Entre las participantes, ya conocía a Carly Rogers (Co- fundadora Jimmy Miller Foundation, Terpaeuta Ocupacional, California), y a Suzanne van den Broek- Dietz (Surfproject, Hollanda). Para todas supuso un gran reto iniciar cada uno de sus proyectos debido a distintas barreras. Por ejemplo, ofrecer una terapia en el mar dentro del mundo “surfer´s” hizo que, en ocasiones, no se les tomase en serio, lo que generó una enorme carga a nivel emocional y también de tiempo. Todas reconocían el peso que supone ser “la madre” de un proyecto e hicieron hincapié en la necesidad de cuidarse a sí mimas. Muchas de estas barreras y emociones no las compartían sus compañeros hombres.

Joe Taylor (fundador de The Wave Project, Inglaterra) y Tijs van Bezeij (fundador Surf Therapie, Holanda) nos contaron su experiencia en la inclusión del surf terapéutico en el sistema de salud público. En Inglaterra se ha incluido el surf como terapia para tratar a personas con afectaciones de salud mental y en Holanda para rehabilitación neurológica. Las aportaciones de Tijs sobre cómo usar algunas herramientas, como la resonancia magnética, de una forma móvil en la playa para medir los efectos en los pacientes después de una sesión de surf fueron muy interesantes. Los resultados que ha podido observar en sus propios pacientes han superado sus propias expectativas. Por ejemplo, un paciente que había sufrido un ictus y que se encontraba en primera fase de rehabilitación, empezó a andar después de una sesión de surf, algo que ninguna de las intervenciones “convencionales” habían conseguido hasta ahora. Su nuevo proyecto será la aplicación del surf terapéutico en las Islas Canarias para poder contar con mejores condiciones climáticas.

La investigación fue sin duda un tema central durante todo el simposio. Tanto en la mesa redonda “Growing the global evidence base for Surftherapy” (“Incrementando las base científica para el Surf Terapéutico”) como a través del “Special Issue on Surf Therapy around the globe in the Global Journal of Community Psychology Practice” (“Edición especial sobre Surf Terapéutico en todo el mundo en la Revista Mundial sobre la Práctica de Psicología Comunitaria”) se transmitió la importancia de la investigación para poder proveer intervenciones basados en la evidencia. Joel Pilgrim (Terapeuta Ocupacional, fundador de “Waves for Wellness”, Australia) explicó que al principio fue muy difícil ya que no le tomaron en serio y le acusaron de querer simplemente aprovechar el tiempo para surfear. Hoy en día, sin embargo, ya cuenta con un equipo de investigación del cual el Dr. Phil Ward de la Escuela de Psiquiatría de la Universidad New South Wales (Sídney) es director y que ha podido demostrar varios efectos positivos del surf terapéutico en el ámbito de la salud mental.  Annericke Leonard presentó su trabajo en “Live for more”, que demostraba el efecto del surf terapéutico en el proceso de re-socialización en personas que han salido de la cárcel. Por último Jamie Marshall presentó el planteamiento que seguirá en su doctorado para demostrar los efectos del surf terapéutico en los diferentes ámbitos.

Sin lugar a duda existen ya muchos estudios que proveen datos sobre los grandes efectos del surf como herramienta terapéutica. Sin embargo, queda todavía mucho camino que recorrer y preguntas que resolver. Para hacerlo se necesita la implicación de un equipo investigador y ciertos recursos económicos, que suele ser el mayor limitante en la mayoría de las organizaciones.

En la mesa “How surfing changes lives” (“Cómo el surf cambia vidas”) Eddie Donnellan (Cofundador de “MeWater”) and Cash Lambert (Autor de “Waves of Healing”) explicaron cómo su trabajo con personas desfavorecidas ha influido en sus propias vidas y en la de los voluntarios que participan en sus proyectos y los grandes beneficios que se lleva cada uno.

Durante la mesa “Veterans Carving their own waves” (“Veteranos esculpiendo sus propias olas”) Andy Manzi (“Warrior Surf Foundation”) y Kevin Sousa (“Jimmy Miller Foundation”) presentaron sus proyectos. En ambos se utiliza el surf como terapia para tratar a veteranos de guerra, un ámbito pionero en la aplicación del surf terapéutico y que ha demostrado generar muchos avances en la superación del Síndrome Post Traumático. Andy pudo hablar de su propia experiencia y cómo a él le había ayudado el surf, lo que le impulsó a ofrecérselo a otros.

Alex Gray, José Ferreira y Aritz Aranburu nos hablaron de sus vidas como surfistas profesionales y en los proyectos con los que colaboran.  Fue muy interesante ver la visión de cada uno. Aritz (KIND Surf, España) explicó que el surf es parte de su vida desde siempre y que abarca muchas facetas para él: entrenar,   disfrutar, compartir. Siempre “surf” pero aplicándolo a diferentes objetivos en su vida. Alex nos habló de cómo el surf le sirvió como un camino para trabajar el duelo por la pérdida de su hermano y cómo, mientras durante un tiempo en la etapa en la que competía, se aisló y se centró en ganar para no enfrentarse a ese dolor, ahora enfoca el surf como algo a compartir, lo que le resulta más sano.  José siempre convivió con la Psicoterapia, ya que su madre es psicoterapeuta. Salió de la competición buscando darle otra aplicación al surf en su vida y lo hizo creando el proyecto “Wave by wave” en Portugal.

El Simposio se cerró con dos ponentes, el Dr. Wallace Nichols (Biólogo, investigador y autor de varios artículos) y Aaron Chang (Artista), que conversaron sobre el Mar y las posibilidades de llevar los efectos positivos del Mar a las personas a través del arte. Aaron Chang es sobre todo fotógrafo y realiza fotografía de la naturaleza, en especial del océano. Aaron comparte sus fotografías con diferentes instituciones que las utilizan con fines terapéuticos en hospitales y en consultas como forma de llevar la naturaleza a estos espacios. Esto genera diversos efectos positivos en los pacientes: calma, conexión…

Sin lugar a duda las mesas redondas fueron muy interesantes. Además, las pausas para el café, cenas y comidas permitieron interactuar con todas las personas presentes y profundizar en los temas presentados.

del mar, de la terapia…Por fin poníamos todo esto en práctica todos juntos. Me hizo darme cuenta de que, en el fondo, lo que nos une es algo precioso: la pasión por el surf y un gran corazón que nos hace querer compartirla.

Estos 5 días fueron espectacularmente intensos. En la evaluación me preguntaron qué es lo que más me había gustado y mi respuesta fue: la energía impresionante que creamos 60 personas con amor, pasión y respecto.

Seguimos conectados, aprendiendo juntos, creando nuevos caminos.